· Mercado de abastos de la Ribera del Marco ·
Plan de Recuperación de la actividad agrícola y social en la Ribera del Marco: Hacia un modelo de ciudad autosuficiente
· Mercado de abastos de la Ribera del Marco ·
Plan de Recuperación de la actividad agrícola y social en la Ribera del Marco: Hacia un modelo de ciudad autosuficiente
Mostrar más datos...
Programa
Mercado de Abastos, Restaurante, Bar, Biblioteca, Coworking, Aparcamiento público, Plaza, Mirador
Ubicación
Cáceres (Cáceres)
Año
2017
Superficie
12.000 m2
Equipo
Alejandro Rebollo Cortés (WESTestudio)
Acorde a la materialidad pesada y de carácter defensivo de la Ciudad Monumental, el proyecto surge de la tierra con rotundidad en su forma. El programa se desarrolla en un volumen principal cúbico, masivo, apoyado sobre un basamento, que permite resolver la comunicación entre las diferentes cotas de acceso.
La plaza más elevada, el Mirador, encuadra el paisaje; mientras que la plaza intermedia genera un plano que acerca el Casco Histórico a este lado del río. En su cota inferior, el basamento se quiebra para dar acceso al Puente de Fuente Concejo y a la Fuente del Concejo.
En el interior del volumen principal, la claridad formal se transmite con el ritmo y expresividad de la estructura. Ello, junto con la concatenación de los espacios comunes en doble o triple altura y las perforaciones del volumen para que penetre la luz, otorga al conjunto de cierta monumentalidad. A su vez, permite flexibilidad en la función.
Continuar leyendo...
Introducción.
El proyecto sigue dos líneas de investigación, asociadas a dos preguntas: ¿Cómo debe ser la ciudad?, y ¿cómo resolver los problemas del lugar?
La primera tiene un enfoque global y teórico, y es aplicable a cualquier proyecto que afecte a la vida urbana, que en un contexto urbano es, en realidad, cualquier proyecto. Pretende responder a la imposibilidad de crecimiento infinito de las urbes, pues los recursos de La Tierra son limitados.
Aunque no es nuevo, pone en crisis los modelos actuales de ciudad, heredados del pensamiento moderno, que de manera simplificada las podemos definir como zonificadas. Hecho que fomenta el desplazamiento obligado, que trae asociado contaminación, consumo de recursos y de tiempo. Recordemos La Ville Radieuse de Le Corbusier: aunque trata de administrar la ciudad de manera inteligente, el coche, símbolo de modernidad, ocupa un papel protagonista en la concepción del master plan, trabajando con una escala superior a la humana.
La segunda pregunta tiene un enfoque más específico. Trata de desvelar los problemas intrínsecos del propio lugar y solucionarlos desde el planteamiento desarrollado en la primera línea de investigación.
Aparentemente Cáceres es una ciudad sin río; sin embargo, su origen y su historia están íntimamente relacionados con el agua. El sinclinal, en cuya capa superior se aloja el calerizo, convierte el terreno en un colador en la superficie y un depósito de agua en el subsuelo, que aflora de manera constante en la charca del Marco (Fuente del Rey) y otros lugares. Esta cuestión, junto con la presencia de cavidades y elevaciones, ha hecho que las inmediaciones de la Rivera sean el lugar elegido por pobladores de todos los tiempos, desde hace 800.000 años hasta nuestros días. Lamentablemente, el crecimiento de la ciudad ha dado la espalda a un enclave que acumula un enorme y silencioso valor olvidado por los cacereños: La Ribera del Marco.
En la Ribera del Marco convergen tres ricos ecosistemas: el cauce del Marco, el Calerizo y las Sierras de la Mosca y el Portanchito; los vestigios más significativos de la ciudad: Maltravieso, Vía de la Plata, Cáceres el Viejo, la Ciudad Monumental, el arrabal islámico, las huertas, los asentamientos artesanos o el asentamiento minero de Aldea Moret; antiguos caminos: Vía de la Plata (Camino de Santiago), la Cañada Real Vía de la Plata y otras vías pecuarias, Caminos de Sefarad (Red de Juderías de España); algunas de las barriadas más deficitarias y otras de nuevo desarrollo: Aldea Moret, Nuevo Cáceres, Las 300, San Marquino o La Mejostilla; e importantes oportunidades de futuro como son la Universidad de Extremadura en el Campus Universitario, La Ciudad Monumental y La Ciudad de la Salud, entre otras.
Es ésta un área privilegiada que reúne todas las condiciones necesarias para convertirse en un auténtico laboratorio donde experimentar un nuevo proyecto urbano comprometido con la autosuficiencia y la sostenibilidad.
Ámbito.
La Rivera (el arroyo) tiene una longitud aproximada de 7 kilómetros, desde su nacimiento en la charca del Marco hasta su desembocadura en el río Guadiloba (afluente del río Almonte, y éste, del río Tajo); la Ribera (área afectada por la rivera) abarca alrededor de 35 hectáreas ocupadas por huertas.
El proyecto se desarrollará dentro de la franja de la Ribera que actualmente tiene mayor influencia urbana, el Cuarto de la Granadilla, más acotadamente desde Puente de San Francisco hasta, aproximadamente, Puente de Tenerías, y desde Ronda de Fuente Rocha hasta la Calle Caleros, quedando en el centro el Puente de Fuente Concejo (que da acceso a la Ciudad Monumental a través del Arco del Cristo).
El proyecto se abordará desde tres escalas:
La primera, a nivel de ciudad, tratará de establecer una estrategia de intervención como parte de un plan mayor y de largo plazo.
La segunda se desarrollará dentro de los límites establecidos anteriormente. Radicará en la ordenación de la zona, con la intención de generar un ecosistema que funcione, en la medida de lo posible, por sí mismo.
Por último, la tercera escala, buscará desarrollar con más precisión una o varias piezas del proyecto.
Objetivos.
- Prever la incorporación de la Ribera del Marco en un anillo verde que conecte todos los espacios libres de mayor entidad o protegidos, por su valor ambiental, del entorno de Cáceres: Ribera del Marco, Aldea Moret, Cerro de los Pinos y Cerro Romanos, Sierrilla, Olivar de los Frailes, Parque del Príncipe y Paseo Alto.
- Prever la futura ejecución de la Ronda Este de circunvalación.
- Conectar el Campus Universitario y la Ciudad Sanitaria, la Ciudad Monumental, y Aldea Moret, a través del eje Norte-Sur que configura la Ribera del Marco, estableciendo una red sostenible de comunicación y un sistema de equipamientos: carril bici, corredor verde, huertos, edificios de uso dotacional y viviendas de estudiantes.
- Recuperar el cauce de la Rivera, enterrando la red de saneamiento que actualmente acompaña, de manera visible, al arroyo.
- Incorporar y revalorizar los vestigios relacionados con la cultura del agua dispersos por la Ribera. Liberar del tránsito rodado y recuperar el Puente de Fuente Concejo (oculto bajo la carretera).
– Definir una estrategia de generación y distribución de los recursos (alimentos, deshechos, electricidad, agua…) como parte de un sistema, que determinará qué equipamientos se construirán.
- En general, revitalizar la Ribera del Marco, haciéndola accesible desde el resto de la ciudad, y recuperando el acceso a la Ciudad Monumental por el Arco del Cristo.
El proyecto.
Función.
En primer lugar, se desarrolla una estrategia de administración de recursos y residuos. La búsqueda de una mayor autosuficiencia es el leitmotiv del proyecto.
Con el objetivo de revitalizar el lugar, el proyecto debe contar, grosso modo, con un uso extraordinario que invite a los ciudadanos a acudir al lugar, y otro ordinario que permita un uso continuado, de barrio.
Buscando el mayor impacto positivo con la mínima intervención, se elimina aquella edificación que, no teniendo interés arquitectónico ni guardando relación con la ribera, dificulte el vínculo entre la Ciudad y la Ribera del Marco. Recuperando la actividad productiva, en ocasiones asociadas a las viviendas, se busca devolver este importante espacio a la ciudadanía. Una vez reorganizados los viarios y retirado el tráfico rodado del puente de Fuente Concejo, el ámbito de ordenación queda detallado como se muestra en A01 Proyecto básico – Presentación y antecedentes.
Se definen equipamientos que, a modo de motor, dinamicen la actividad agraria (principalmente) y pesquera (recuperada) de la Ribera del Marco, y que permitan un aprovechamiento máximo de los recursos; estos son: Cooperativa, Mercado y Centro de Transformación de la materia. Entre ellos, el Mercado es el más importante: es el lugar donde, para la población, queda tangible la productividad de la Ribera.
El Mercado irá acompañado, a su vez, de los siguientes usos: Aparcamiento público, Biblioteca, Oficinas y Coworking, Restaurante y Bar, diversas Plazas a distinto nivel, y Mirador del Casco Histórico de Cáceres.
Con ello se pretende revitalizar la franja este de la Ciudad Monumental, así como recuperar la entrada a través del eje Puente de Fuente Concejo – Puerta del Arco del Cristo. El edificio funcionará como catalizador de la actividad en la ribera y será un punto de inflexión que atraiga tanto a los cacereños como a los visitantes de nuestra ciudad.
Forma.
La parcela tiene un área de 8750 metros cuadrados, un desnivel de 22 metros entre el punto más bajo y el más elevado, y la mayor longitud inscrita es de 230 metros.
Acorde a la materialidad pesada y de carácter defensivo de la Ciudad Monumental, el proyecto surge de la tierra con rotundidad en su forma. El programa se desarrolla en un volumen principal cúbico, masivo, apoyado sobre un basamento, que permite resolver la comunicación entre las diferentes cotas de acceso.
La plaza más elevada, el Mirador, encuadra el paisaje; mientras que la plaza intermedia genera un plano que acerca el Casco Histórico a este lado del río. En su cota inferior, el basamento se quiebra para dar acceso al Puente de Fuente Concejo y a la Fuente del Concejo.
En el interior del volumen principal, la claridad formal se transmite con el ritmo y expresividad de la estructura. Ello, junto con la concatenación de los espacios comunes en doble o triple altura y las perforaciones del volumen para que penetre la luz, otorga al conjunto de cierta monumentalidad. A su vez, permite flexibilidad en la función.
* * *