· Centro dinamizador agropecuario de Sacramento ·
Plan de Reactivación de Poblados de Colonización de Andalucía
· Centro dinamizador agropecuario de Sacramento ·
Plan de Reactivación de Poblados de Colonización de Andalucía
Mostrar más datos...
Programa
Planeamiento, Mercado de Abastos, Cooperativa, Centro de compostaje, Biblioteca, Oficina
Ubicación
Sacramento (Sevilla)
Año
2014
Equipo
Alejandro Rebollo Cortés (WESTestudio) + Ignacio Marqués Cuadra
La situación de los pueblos de colonización, fruto de un contexto y concepción común, se traduce en una problemática extensa y compleja. Podemos identificar problemas concretos y locales, relacionados con las peculiaridades de un pequeño poblado, y problemas generales y globales, relacionados con la necesaria adaptación a los nuevos tiempos, el tratamiento del territorio o la gestión de los recursos.
Esta problemática debe abordarse desde distintas escalas, desde lo doméstico hasta lo territorial, dando una respuesta diferente a cada una de ellas, pero existiendo un trasfondo común capaz de cohesionar los distintos enfoques de una misma realidad. Se crea, por tanto, una estrategia de intervención que, tras el estudio particular de cada estrado/escala, se traducirá en una intervención formal y administrativa.
Así, el proyecto tiene como propósitos (1) reactivar aquellos pueblos en estado de decadencia, mermados por el cambio del sistema productivo que deriva en el éxodo a la ciudad, (2) recuperar o transformar la actividad agropecuaria mediante la regeneración de tejidos y edificaciones deterioradas y la reutilización de infraestructuras obsoletas, e (3) introducir nuevas actividades mediante la implantación de nuevos equipamientos, promoviendo un crecimiento sostenible y un modelo de gestión autosuficiente y solidaria de recursos, producción energética y residuos, desde una lectura contemporánea.
La reordenación urbana y el Centro dinamizador agropecuario, cuyo programa principal está compuesto por Cooperativa, Mercado de abastos y Centro de compostaje, tienen como fin último reactivar Sacramento a través de un cambio en el sistema productivo que regenere la economía local y evite el éxodo de la población (Escala M, descrita más abajo).
Continuar leyendo...
Estrategia.
Para dar respuesta a los distintos niveles de zoom, se definen cinco estratos/escalas de intervención:
Escala Supraterritorial (XXL): Gestionar la importación / exportación de los recursos que no se puedan producir en un único territorio y requieren de una infraestructura que supera los límites de la intervención.
Escala Territorial (XL): Establecer relaciones de cooperación entre diferentes regiones.
Escala Regional (L): Identificar ámbitos administrativos de pueblos, aldeas y pedanías, estableciendo mancomunidades capaces de acoger equipamientos necesarios cuyo funcionamiento responde a un área mayor de la de un único poblado y administrar recursos.
Escala Urbana (M): Controlar el crecimiento urbano estableciendo una jerarquía viaria, de espacios, equipamientos y viviendas, capaz de adaptarse en el tiempo, entendiendo que cada época requiere un lenguaje y unas necesidades concretas a la vez que cambiantes, y considerando el valor heterogéneo de las ciudades.
Escala Doméstica (S): Establecer criterios de adaptación y evolución de la vivienda hacia los modos de vida contemporáneos, resolviendo los problemas derivados de patrones tipológicos obsoletos. Para ello, se establecerán pautas de reducción de costes y fácil montaje, tales como la construcción en seco de elementos modulables.
Objetivos.
1. Fomentar una economía local, implantando un sistema de producción, procesamiento, distribución y consumo integrados, para mejorar la economía, medio ambiente, salud y relaciones sociales.
2. Buscar una relación más directa entre productores y consumidores, eliminando intermediarios y especuladores.
3. Crear cooperativas que permitan prestar asesoría legal, obtener ayudas, generar fondos, bajar costos de producción, apoyar la comercialización de los productos locales y generar un circuito permanente de ferias y mercados.
4. Definir ámbitos con homogeneidad en su potencial productivo agropecuario, en su sistema de cultivo y aprovechamiento del terreno, y en su desarrollo económico.
5. Transformar el presente método de producción agrícola basado en el monocultivo, propio del sistema de mercado abierto, a uno basado en el policultivo, más apropiado para un sistema de mercado local.
* * *